Marcos Cadenato i “Callejeros literarios”

@mcadenato y @onio72 cabalgando por Educared

Aquest cicle d’entrevistes col·laboratives ens torna a portar cap a “camins literaris”. I mai millor dit, perquè aquest cop Marcos Cadenato (@mcadenato) ens parla del projecte “Callejeros literarios“: un magnífic exemple del que pot aportar la geolocalització als projectes col·laboratius.

¿Quién es Marcos Cadenato Matía (en 140 caracteres)?
Profesor de Lengua y Literatura que escribe con Tres Tizas, admira a Sabina y cree firmemente en las TIC (Aulablog, Espiral, Ikasbloggers).

¿Qué es “Callejeros literarios” (en 140 caracteres)?
Proyecto colaborativo que pretende sacar la Literatura a la calle a través de las placas, instituciones o esculturas con nombres de escritor.

Página del proyecto

El hashtag en Twitter: #callejarios

Vídeo del proyecto

Callejeros literarios from callejarios on Vimeo.

¿Dónde, cuándo, con quién y con qué objetivo se te ocurrió?
El proyecto surge de la colaboración de cuatro blogs de Lengua y Literatura: A pie de aula (Lourdes Domenech), Blogge@ndo (Adela Fernández, Irene González y Marimar Pérez), Re(paso) de Lengua (Antonio Solano) y Tres Tizas (Marcos Cadenato, Carlos Diez, Gorka Fernández, Patxo Landa y Aster Navas) que ya habían trabajado anteriormente de forma conjunta y con excelentes resultados: Manzanas rojas (2009), Homenaje a Miguel Hernández (2010). Esta iniciativa comienza el curso 2010-2011 y tiene una segunda edición este curso por las numerosas peticiones de participación. El objetivo es muy claro: sacar la literatura a la calle, sacarla del aula, del libro de texto, y convertirla en parte de nuestra realidad cotidiana.

¿A quién iba dirigido, en principio, el proyecto? ¿Quién ha acabado siendo su principal protagonista?
Iba dirigido a los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato para que –como dice Fausto Beneroso en su blog- no les sucediese como a él: “sin ir más lejos, yo he vivido muchísimos años en la calle Benito Pérez Galdós y de pequeño me sorprendí cuando vi un libro escrito por el hombre de mi calle”. Y son los alumnos y sus profesores quienes han tomado las plazas, las calles, avenidas y glorietas de este país y han descubierto cervantes, unamunos y rosalías detrás de oxidadas placas, organismos oficiales o céntricas esculturas. La literatura en la calle: verso a verso, calle a calle…

¿Qué sabes hacer ahora, que no supieses hacer al principio del proyecto?
Además de exprimir las posibilidades de Google Maps y de conseguir superar en más de mil los correos en la gestión del proyecto, creo que todos los que participamos aprendimos a mirar a nuestro alrededor, a levantar la vista de la acera, cuando paseamos por nuestras calles. Gracias a Callejeros hemos aprendido a fijarnos en detalles urbanos que habitualmente pasan desapercibidos: la fachada de un edificio, placas conmemorativas, esculturas que antes no estaban… Ahora ya no podemos viajar a un lugar y no observar el nombre de sus calles junto a los monumentos principales y es que, como dijo uno de los participantes: “ser callejero engancha”.

Completa las frases siguientes:
En un proyecto colaborativo es fundamental tener bien claros los objetivos didácticos que se pretenden conseguir, proporcionar una metodología precisa y rigurosa a los participantes y ofrecer un producto lo suficientemente flexible para que todos puedan tomar parte. En cambio, lo que nunca hay que hacer es dejar todo a la improvisación, a lo que vaya surgiendo… Hay que tener muy claros los plazos de lanzamiento de entrega y de finalización; hay que establecer un calendario de guardias para estar pendientes del correo, imprevistos, sugerencias, dudas o aclaraciones que hay que resolver en todo momento. La gestión del proyecto es tanto o más importante que la génesis.

Las posibilidades técnicas actuales están fomentando la proliferación de proyectos colaborativos. ¿En qué lugar quedan entonces los proyectos y actividades con un enfoque más competitivo?
En un trabajo colaborativo lo importante es trabajar con, no en contra de nada ni de nadie. Aunque en ocasiones la red se vuelve un tanto competitiva, en nuestro grupo hay algo muy claro: no competimos, colaboramos… Quizá los años que llevamos trabajando juntos han fortalecido una amistad que la distancia hubiese impedido. Las reuniones presenciales y virtuales para fraguar los proyectos crean lazos personales y de comunicación mucho más importantes que la simple competitividad. Con proyectos como Callejeros percibes nítidamente que lo importante no es ser el primero sino ser uno más, una pieza más de un puzzle que se construye entre todos. El conocimiento no es competición, es colaboración.

Recomienda una herramienta online o descargable, que te resulte especialmente útil en el proyecto o, en general, en tu vida profesional o personal.
Como aficionado a la radio y a la palabra, me gusta mucho el programa Audacity por su sencillez y su extraordinaria potencialidad. Este programita –que existe para todos los sistemas y formatos- permite convertir el ordenador en una grabadora digital y obtener podcasts o archivos mp3 de una forma muy sencilla. Es gratuito, se instala fácilmente y tiene también una edición portable que no precisa instalación. Actualmente el mejor programa para trabajar el audio en clase.

"verso a verso, calle a calle"

¿Qué es lo más anecdótico que te ha sucedido en la realización del proyecto? (Pregunta formulada por Lara Romero)
Lo más anecdótico quizá haya sido el interés que ha suscitado el proyecto en medios que no suelen prestar demasiada atención a proyectos educativos y literarios como éste. Emisoras de radio, programas de televisión, periódicos nacionales y locales, revistas especializadas se han mostrado muy interesados en contar a sus receptores qué es Callejeros Literarios. Igualmente bibliotecas municipales, ayuntamientos u oficinas de turismo han considerado el proyecto como una herramienta útil para enseñar sus municipios.

¿Qué sorpresas que no esperabas te ha deparado el proyecto? (Pregunta formulada por Silvia González Goñi)
Para nosotros fue una auténtica sorpresa la acogida que el proyecto tuvo el curso pasado y que está teniendo este. Pensábamos que era un trabajo colaborativo atractivo, muy completo desde el punto de vista didáctico por las áreas que implica y por las competencias que aborda, pero nos sorprendieron las cifras de participación. Y también otra sorpresa inesperada: el Sello de Buenas Prácticas, un reconocimiento del portal Leer.es que nos llena de satisfacción.

¿Qué te mueve a seguir y continuar con la administración de un proyecto colaborativo? (Pregunta formulada por Juan José Flores Paredes)
Fundamentalmente los lazos humanos que se establecen entre los participantes, los organizadores, los gestores. Es una auténtica comunidad de conocimiento la que se genera en torno a un proyecto como este. La tan traída y tan llevada filosofía de la web 2.0 hecha carne y mapa, carne y foto, carne y calle… El producto final es admirable, pero el proceso que conduce a él lo es aún más. Nuestro amigo Evaristo Romaguera –que ha participado con dos callejeros- plasmó perfectamente lo que supone ser callejero literario: “La realización de callejeros literarios crea una adicción saludable por la que no puedes dejar de buscar la literatura por las calles.(…) Lo más interesante ha sido tener que elegir un poema representativo del autor, pensando que luego tenían que recitarlo durante la realización del itinerario. ¡Nunca he visto leer tantos poemas en el aula! El callejero les ha permitido a los alumnos descubrir poetas y poemas que no figuran ya en ningún programa oficial”.

Formula una pregunta a la siguiente persona entrevistada.
¿Puedes citar tres ventajas y tres inconvenientes de trabajar colaborativamente?

Banda sonora

6 Comments

  1. Pingback: Marcos Cadenato i “Callejeros literarios” | El taller 2.0: educació i TIC | RED XXI | Scoop.it

  2. Lara

    ¡Un proyecto maravilloso! que gusto poder saber más de los entramados del mismo con Sabina de fondo (como no).

    Conocimiento a través de la colaboración constante.
    Gracias por esta entrevista.

  3. smaccarrone

    Lara, Marcos, Silvia, Juan José, y los que aun tienen que pasar por el “banquillo de los acusados”: muchas gracias por abrir camino y muchas gracias por quererlo compartir con nosotros.

    Personalmente, estoy aprendiendo mucho de vuestras entrevistas y espero que la cosa no se quede aquí, sino que este sea “el inicio de una larga colaboración” 😉

  4. Pingback: Aprenent des de la banqueta | El taller 2.0: educació i TIC

  5. Pingback: Llengua i literatura en xarxa: grans exemples | El taller 2.0: educació i TIC

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *