Hace semanas que le debo un mail a Núria. Me pidió que le recomendara proyectos en que se estuvieran aplicando las TIC para enriquecer el aprendizaje de las lenguas. Núria es compañera de curso en 4 º de ESO, profesora muy exigente, con el alumnado y con ella misma. Esto explica que a pesar de tener la asignatura bien preparada y organizada, quiera explorar nuevas maneras de mejorarla.
A la hora de ponerme a escribirle, he pensado que el listado de referencias que le estaba preparando, podría ser útil también para otras personas. Por eso lo comparto aquí, en el blog. Esta selección no pretende ser exhaustiva, es fruto de lo que he podido aprender y conocer durante los últimos dos años, a través de mi participación en Twitter y otros medios sociales. Cualquier sugerencia será muy bien recibida e incorporada al listado.
Poesía eres tú
Poemario·colectivo elaborado por alumnado de todas las edades, de muchos puntos diferentes del estado. La propuesta consistía en elegir un poema y grabarse en vídeo recitandolo. Las grabaciones se recogen en el blog del proyecto.
Sus impulsores fueron Silvia González Goñi (@silviagongo), autora del blog Lengüetazos literarios y Pep Hernández (@pephernandez), autor del blog Apuntes de lengua. En sus bitácoras se pueden encontrar multitud de actividades y experiencias de aula interesantes y creativas.
Podéis conocer más detalles de Poesía eres tú a la entrevista que le hicimos a Silvia desde Taller 2.0.
Enlace: Poesía eres tú
Callejeros literarios
Probablemente todo el mundo ha oído alguna vez hablar de un personaje famoso y después se ha dado cuenta de que la calle de al lado de casa se llamaba de la misma manera. Precisamente el objetivo de este proyecto era descubrir a los escritores y escritoras que se esconden en el nomenclátor de nuestras ciudades.
El alumnado debía encontrar las calles con nombre literario en su población, visitarlas y hacer una foto a la placa correspondiente. Estas fotos se geolocalizaban con la ayuda de Google Maps, donde se añadía información adicional sobre el autor o autora en cuestión. Todo el material, se recopila en la página del proyecto.
La idea surgió de la·colaboración de cuatro blogs sobre lengua y literatura:
También tuvimos ocasión de hablar sobre Callejeros literarios al Taller 2.0, en l’entrevista a Marcos Cadenato.
Cabe destacar que este proyecto ha tenido una secuela de carácter científico, impulsada por Juanfra Álvarez (@juanfratic): Callejeros científicos y otra de carácter artístico: Callejeros artísticos (gracias a Inés Andrés por habérmela dado a conocer).
Enlace: Callejeros literarios
Kuentalibros
Se trata de una manera diferente y estimulante de realizar las fichas de lectura. El alumnado lee un libro, prepara la ficha y la graba en un archivo de audio o de vídeo. Todos estos archivos se comparten en el blog del proyecto.
Sus impulsores son Mamen González (@mamencita78), José Luis Gamboa (@jlgj), Inés Andrés (@lajaines), Ana M. Álvarez (@mestraprimaria), Carlos Páez (@cpaez01), Mª Jesús García (@mjgsm), Alberto G., Conxi López Arias (@clopez17), Carmen Martínez (@educandoando), Maru Domènech (@marudo76), Merche Martín (@merche70), José Antonio Fraga (@o_fragha), Maria Macia (@mariaistwitting), Joan Ramajo (@joanfelizz), Marcos Cadenato (@mcadenato), Gorka Fenrnández (@gorkafm) y Estrella López (@starpy).
De esta última, también quisiera destacar la labor de exploración de las nuevas formas de lectura en entornos digitales. Buena muestra de ello es su serie de Cuentos Prezipitados para niños impacientes: cuentos tradicionales explicados con Prezi.
Enlace: Kuentalibros
Construyendo historias
Alumnos de diferentes partes del mundo, construyen·colaborativamente Las historias de Jorge y Natalia. A partir de un mismo inicio, la historia se ha ido ramificando, a través de grupos de alumnos de distintas escuelas, que van aportando su fragmento. El resultado son más de mil historias diferentes. Todas las aportaciones se recogen en un blog.
El impulsor del proyecto es Gregorio Toribio (@gregoriotoribio), maestro de primaria en Almería, referente en la red en cuanto a experiencias de trabajo·colaborativo y editor de El blog de la clase de Gregorio Toribio.
Enlace: Construyendo historias
El Quijote sincopado
A partir de una versión adaptada del Quijote, cada grupo de alumnos tuvo que elegir un fragmento, elaborar un guión para adaptarlo cinematográficamente y llevar a cabo esta adaptación con la técnica de stop motion. El resultado de este trabajo se puede consultar en la página del proyecto.
Sus impulsores fueron José Daniel García (@daniyecla) y Toni Solano (@tonisolano), que lo llevaron a cabo con el alumnado de sus centros: el·Colegio Agora Portals International School de Mallorca y el IES Bovalar de Castellón de la Plana.
Enlace: Quijote sincopado
Banco de textos
Se trata de eso mismo, de una página donde se recopilan textos, propuestas de actividades asociadas y grabaciones de lecturas. La particularidad es que todos estos contenidos los van añadiendo los propios usuarios, que también pueden comentar y valorar los de los demás.
El creador del proyecto es Sergio Abad (@sabad), maestro de pueblo y aficionado al diseño de recursos didácticos para el aula. Tiene unos cuantos muy interesantes, entre los que destacaría Goodrae: «diccionario hipertextual, inverso y lematizado», basado en el diccionario de la RAE.
Enlace: Banco de textos
Literatura secundaria
En este caso, no se trata de un proyecto concreto sino del blog de aula de Germán Cánovas (@germancanovas), que es profesor de bachillerato en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Germán quizás es menos activo en las redes sociales que la mayoría de los compañeros y compañeras anteriores, pero también le sobra creatividad, calidad que reúne con un exquisito rigor y una gran autoexigencia.
. su blog, comparte materiales de interés para lengua y literatura, en un intento constante de vincular estas materias con la realidad cercana y significativa para el alumnado. Ha desarrollado proyectos col·colaborativos como Poetas injustamente olvidados. En él, cada alumno debía inventarse un poeta de poca relevancia y que hubiera fracasado en la época que le tocó vivir. A través de un blog, debían presentar y reivindicar su poeta. También son recomendables los talleres de sintaxis y de ortografía, que se pueden encontrar en su página.
Enlace: Literatura secundaria
Darle a la lengua
De nuevo, se trata de un blog personal, el de Felipe Zayas (@fzayas), experto en didáctica de la lengua y la literatura. Se trata por tanto, de un espacio donde encontrar reflexiones, estudios y también experiencias prácticas sobre la mejora del aprendizaje de las competencias comunicativa y cultural.
Desde allí, se puede acceder también a todos los blogs, individuales y·colectivos, que el profesor valenciano ha elaborado a lo largo de su trayectoria.
Enlace: Darle a la lengua
Leer.es
Este es el portal del Ministerio de Educación dedicado al fomento de la lectura y a la mejora de la competencia lingüística. Consta de artículos, recursos, anuncios de jornadas, etc. y está dirigido al alumnado y al profesorado de todas las etapas y a las familias.
Enlace: Leer.es
Molino de Ideas
Para acabar, quiero hablar de una iniciativa que no está directamente vinculada al mundo académico. Se trata de una joven empresa que tiene por objetivo utilizar la innovación y la tecnología para mejorar el aprendizaje y el procesamiento del lenguaje. Un buen ejemplo del trabajo que realizan es su conjugador de verbos·inteligente Onoma.
Además de sus proyectos más estables, suelen proponer actividades, concursos y juegos a través de las redes sociales, sobre todo desde su perfil de Twitter (@molinodeideas). Por esto, creo que es una buena referencia, no solo por las herramientas que desarrollan, sino también por los estímulos creativos que ofrecen.
Enlace: Molino de Ideas
Nuevas recomendaciones
La Carme Barba (@carmebarba), maestra y formadora TIC en Barcelona, reivindica, con toda la razón, el valor pedagógico de las WebQuest. En efecto, se trata de propuestas didácticas que permiten un trabajo competencial y con un rol activo por parte del alumnado. Nos sugiere dos buenos ejemplos de lengua y de literatura:
. José Luis Redondo (@jlred1978), profesor de Ciencias Sociales en Úbeda, propone dos proyectos más:
- El barco del exilio, un proyecto muy ambicioso en el que a partir de las personas exiliadas, se abordan cuestiones de literatura, arte, cine y memoria histórica. Consta de diferentes actividades y espacios de interacción y ya están participando una treintena de docentes.
- REDsidencia de estudiantes, impulsado por Nacho Gallardo (@profenacho08). En este caso, se propone al alumnado que emule cómo sería hoy en día la relación entre los miembros de la generación del 27, que se encontraron en la Residencia de Estudiantes de la Colina de los Chopos de Madrid. Se comparten ideas, textos, vídeos y fotografías a través de las redes sociales y de esta manera, se descubre a los personajes y a las obras de aquella generación.
Gracias por la mención a Callejeros. La verdad es que va por la tercera edición y con el mismo impulso que la primera.
Gracias también por descubrirnos nuevos blogs. No conocía el blog de Germán Cánovas.
Gracias por el comentario Lu,
Me alegro de haber aportado algo. Creo que el blog de Germán vale mucho la pena.
Saludos
Aunque no esta finalizado creo que es digno de mencionar El Barco del Exilio, ya que además no solo se esta trabajando desde la Lengua o la Literatura, también están participando educadores de otras materias.
Otro proyecto que considero que falta es REDsidencia de Estudiantes de Nacho Gallardo (@profenacho08).
Muchas gracias, Jose Luis. No conocía ninguno de los dos. Los incorporo.